lunes, 7 de marzo de 2016





Embarazo en la adolecenci

Definición

 


Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. ...










video que habla sobre el embarazo en republica dominicana fuente Univisión






campaña lanzada en el 2013 en el país






LA adolecencia es una etapa en la que los jovenes adultos comienzan a conocer su cuerpo ,

también es una edad vulnerable y muy influenciable segun la teoria de eric erizon la adolecencia es la etapa donde se define la identidad .


Teoría de Eric erizón es conocida como etapa de la busqueda de su identidad






película el pacto de embarazo




https://www.youtube.com/watch?v=nyvnkEz4lRw







Problemática 





El estudio realizado en Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, resalta que la entre los factores asociados a la maternidad precoz se encuentran las características del hogar de la adolescente: el ingreso de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del hogar. En adición a esto, hay factores contextuales relevantes, como el acceso a una educación sexual integral, a los distintos métodos de planificación familiar y a la garantía del ejercicio de sus derechos.








azua supera al territorio nacional con mayor cifras presentadas de adolecentes embarazadas


fuente zona  5
 

este documental trata del embarazo en  adolecentes en la provincia de azua donde se registran cifras alarmarte incluso llegando a superar el territorio nacional .







    

República Dominicana figura entre los países con más embarazos en adolescentes

 

 

Resultado de imagen para FOTOS DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN REPUBLICA DOMINICANA

 

“En República Dominicana, la prevención del embarazo en adolescentes está en el debate público. Hemos conseguido un plan de prevención, se ha creado una comisión interinstitucional, pero después de años de trabajar con el Ministerio de Educación en el Programa Afectivo Emocional y Sexual, todavía hoy no forma parte del curriculum educativo. Tenemos que hacer un esfuerzo para que la educación sexual se imparta en las escuelas”, resaltó Jesús Conde.
De su lado, Brechtje Van Lith, directora de Plan en el país, destacó la importancia de tomar en cuenta las realidades que presenta el estudio para definir las estrategias más efectivas que aborden este tema del embarazo en adolescentes.
“Sabemos que los gobiernos en la región han definido sus políticas públicas para abordar el tema, sin embargo, podemos ver que en muy pocos países ha habido avances”, enfatizó Van Lith en rueda de prensa.

 

 

 

plan para reducir los embarazo en la adolescencia en R.D 

 

 MATERNIDAD ADOLESCENTE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.


La incidencia de la maternidad adolescente varía sustancialmente cuando se analiza el problema en función del lugar de residencia de las adolescentes. Las diferencias son en el Distrito Nacional y la región Suroeste, por ejemplo en el Distrito Nacional sólo el 6.4% de las adolescentes estaban me, embarazadas, mientras que un 24.4% en la región Suroeste 1991. Estas diferencias parecen estar relacionadas con los desequilibrios regionales típicos de los estilos de desarrollo de los llamados países del tercer mundo. Las diferencias regionales no están determinadas simplemente por las condiciones geográficas, más bien ésta se relaciona con las influencias que ejercen los siguientes aspectos: nivel de instrucción de las jóvenes de menor grado de desarrollo, falta de oportunidad y empleo, niveles de pobreza que tienden a estimular a las uniones o matrimonios a temprana edad. Para el 1996 hubo un incremento notable en el Distrito Nacional de un 13.2%.
Las conductas de riesgos pro civiles al embarazo de las jóvenes están muy relacionadas con los bajos ingresos, con su relación con el núcleo familiar y las pautas culturales del lugar en que se socializan, precisamente en los lugares de mayor incidencia de la maternidad temprana existe una mayor incidencia de la pobreza, las familias viven en condiciones más precarias y son mayores los niveles de fecundidad.
Según la Encuesta Nacional de Jóvenes en 1992 (ENJOVEN 92), el 31.4% del total de las adolescentes ya habían formalizado alguna unión, el 26.2% había estado embarazada alguna vez, y de todas la que habían tenido relacione sexuales el 78.5% había tenido algún embarazo.
La condición de madre alcanzaba el 15.7% de las adolescentes en 1980, el 13.9% en 1986 y 13.3% en 1991, lo que indica que la maternidad entre las jóvenes disminuyó 11% en la década de los 80 y 4.3% en la 2da. Etapa de la década de los 80.
En República Dominicana, según la ENDESA 91, el 13.3% de las mujeres de 15 a 19 años ya han sido madre, y ENDESA 96 el 23%. Esto significa que de cada mil adolescente 133 ya habían sido madre en el 1991 y 230 para el 1996. Sin embargo, el estudio de la maternidad adolescente al igual que todas las variables demográficas no debe circunscribirse a su manifestación a escala nacional.
ACTITUD Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

El embarazo en la adolescente es una condición que se sobre impone a la etapa e la adolescente. Las fases en la adolescencia colorean las actitudes de los adolescentes frente al embarazo. Hay diferencias profundas en las vivencias de la gravidez durante la adolescencia temprana, media y tardía.